












| Ataques (Shomen uchi, Katate dori...) | Llaves y lanzamientos (Ikyo, Irimi nage…) |
| Partes del cuerpo (Hara, Tegatana…) | Grados y títulos (Sensei, Sempai, Kohai…) |
| Contar(Ichi, ni, san…) | Técnicas (Kumitachi, Jiu waza…) |
| Órdenes (Yoi, Rei…) | El uniforme (Gi, Hakama, Zori…) |
| Direcciones (Migi, Hidari, Jodan…) | Otros términos del Aikido (Bokken, Misogi...) |
| Posturas y posiciones (Kamae, Hanimi…) | Partes de katana (Tsuba, Saya, Kissaki...) |
Golpes |
|
| Atemi | Golpe en el punto vital. |
| Gedan - tsuki | Golpe a la parte baja del cuerpo. |
| Geri | Golpe con pie. |
| Gyaku – uchi | Golpe opuesto. |
| Gyaku - tsuki | Golpe con el puño con la mano opuesta. |
| Jodan tsuki | Golpe del pecho hacia arriba. |
| Ippon ken | Golpe con el falange de un dedo. |
| Yoko uchi | Golpe de al lado. |
| Yoko men uchi | Golpe (diagonal) lateral en círculo hacia la cabeza. |
| KaeshiI tsuki | Contragolpe. |
| Katate uchi | Golpe con una mano. |
| Mae hiji ate | Golpe con codo hacia adelante. |
| Men uchi | Golpe hacia la cabeza. |
| Mune tsuki | Golpe hacia el pecho. |
| Oy tsuki | Golpe con pata |
Tettsui |
Golpe con puño de martillo. |
| Uchi | Golpe interno. |
| Tsuki | Normalmente en Aikido, shudan oy tsuki |
| Choku tsuki | Golpe directo. |
| Shomen uchi | Golpe de arriba hacia la cabeza |
| Shomen tsuki | Golpe frontal, aguijonazo. |
| Shudan tsuki | Golpe con el puño en la parte del estómago. |
APRETONES |
|
|---|---|
| Gyaku dori | Apretón con la mano opuesta. Por ejemplo; prender la mano derecha del adversario con tu mano izquierda. |
| Dori | Apretón (agarrar). |
| Kata dori | Agarrar por el hombro. |
| Katate dori | Agarrar con una mano la otra. |
| Katatekosa dori, Ai hanmi katate dori | Agarrar con la misma mano. |
| Kubi dori | Agarrar por el cuello. |
| Morote dori, Katate ryo te dori | Agarre con ambas manos sobre una mano. |
| Mune dori | Agarrar la solapa con una o dos manos. |
| Ryo kata dori | Agarrar ambos hombros. |
| Ryo te dori | Agarrar ambas muñecas. |
| Sode dori | Agarrar por la manga. |
| Ushiro eri dori | Agarre del cuello desde atrás (normalmente para el collar) |
| Ushiro kubi shime | Estrangulación por detrás. |
| Ushiro ryo kata dori | Agarre de ambos hombros por detrás. |
| Ushiro ryo te dori | Agarre de ambas manos desde atrás. |
| Ushiro tekubi dori | Agarre a la muñeca por atrás. |
| Fudari dori | Agarrarse las manos lоs dos participantes en el mismo tiempo. |
| Hiji dori | Agarre del codo. |
| Abara | Costillas. |
| Ago | Mandíbula. |
| Akiresuken | Los tendones del talón. |
| Atama | Cabeza. |
| Ashi | Pie. |
| Ashikubi | Tobillo. |
| Ganmen | La cara. |
| Gekon | Punto de presión debajo del labio inferior. |
| Gokoku | Punto de presión situado en la parte carnosa que está entre el dedo pulgar y el índice. |
| Daitai | El muslo. |
| Denko | Punto atemi situado en las costillas flotantes. |
| Jinchu | Punto de presión sobre el labio superior debajo de la nariz. |
| Jinkai kyusho | Puntos vitales en el cuerpo humano. |
| Jintai, Shintai, Karada | El cuerpo. |
| Juizo | Área de los riñones. |
| Junchu | Punto atemi en el labio superior. |
| Dokko | Punto de presión detrás de la oreja. |
| Empi | Codo. |
| Zenwan | Antebrazo. |
| Zenshin | El cuerpo entero. |
| Yoko men | El costado de la cabeza. |
| Kakato | El talón. |
| Kakuto | La parte detrás de la muñeca (para golpear). |
| Katate | Brazo. |
| Kashi | Las piernas. |
| Keichu | Punto atemi situado en la nuca. |
| Kenkokotsu | Omóplatos. |
| Kikan | Tráquea. |
| Koko | Área entre el dedo pulgar y el índice. |
| Kokoro | Corazón. |
| Kote | Muñeca. |
| Kubi | Cuello. |
| Kubi - naka | Punto atemi en la base del cráneo. |
| Kyusho | Punto vital del cuerpo. |
| Mata | El muslo, la ingle. |
| Men | Cabeza. |
| Mikazuki | Atemi en la esquina de la mandíbula. |
| Mimi | Orejas. |
| Morote | Las dos manos. |
| Mukozune | Punto de atemi en el medio de la canilla o espinilla. |
| Mune | Pecho, El tórax. |
| Murasame | Puntos de presión a cada lado del cuello junto a la clavícula. |
| Naike | Punto de presión en la parte interna del tobillo. |
| Nukite | Final de los dedos de la mano (endurecidos). |
| Seiken | Frente del puño. |
| Seikichu | Espina dorsal. |
| Senaka | La parte trasera del cuerpo. |
| Sokei | Ingle. |
| Sokuso | Las puntas de los dedos (para patear). |
| Sokutei | La base del talón. |
| Sokuto | El canto del pie (la parte cortosa). |
| Tanden | Bajo vientre. Abdomen. |
| Te no hira | La palma de la mano. |
| Te ura | La parte interior de la muñeca. |
| Teisho | La base (la parte blanda) de la mano. |
| Tekubi | Muñeca. |
| Tento | Punto atemi a la parte superior de la cabeza. |
| Waki | Lado, axila. |
| Wakikage | Punto atemi en la axial. |
| Ude | La mano entera. |
| Uraken | La parte reversa del puño. |
| Fukuto | Punto atemi justo por encima del lado interno de la rodilla. |
| Haito | Mano invertida. |
| Haiwan | Reverso del antebrazo. |
| Haishu, Shuhai | Reverso de la mano. |
| Hara | Abdomen. El centro de nuestra masa corporal, localizado a 5 centímetros bajo el ombligo. Antiguamente se pensaba que era en donde se localizaba el espíritu/mente “fuente del ki”. Las técnicas de Aikido deben ejecutarse usando lo más posible desde hara. |
| Hiji | Codo |
| Hiji zume | Punto atemi en la parte interior del codo. |
| Hitai, Zengaku | Frente. |
| Hoho | Mejilla. |
| Chototsu | Punto atemi que está entre los ojos. |
| Shita hara | Bajo abdomen. |
| Sho | Cabeza. |
| Shomen | La coronilla o parte de la cara (entre los ojos). |
| Shuto | Canto de la mano (parte cortadora). |
| Yubi | Dedo (de la mano). |
| 1 | Ichi | uno |
| 2 | Ni | dos |
| 3 | San | tres |
| 4 | Shi (Yon) | cuatro |
| 5 | Go | cinco |
| 6 | Roku | seis |
| 7 | Shichi (Nana) | siete |
| 8 | Hachi | ocho |
| 9 | Ku | nueve |
| 10 | Ju | diez |
| 11 | Ju ichi | diez + uno |
| 12 | Ju ni | diez + dos |
| 13 | Ju san | diez + tres |
| 14 | Ju shi (Ju yon) | diez + cuatro |
| 36 | San ju roku | tres décimas + seis |
| 43 | Yon ju san | cuarto décimas + tres |
| 72 | Nana ju ni | siete décimas + dos |
| 99 | Ku ju ku | nueve décimas + nueve |
| 100 | Hyaku | cien |
| 1000 | Sen | mil |
| 10 000 | Man | diez mil |
| 101 | Hyaku ichi | cien + uno |
| 201 | Ni hyaku ichi | doscientos + uno |
| 546 | Go hyaku yon ju roku | quinientos + cuarto décimas + seis |
| 3427 | San zen yon hyaku ni ju nana (o Shichi) | |
| 33 456 | San man san zen yon hyaku go ju roku | |
| Algunos exceptos | Pueden utilizar “shi” o “yon” en 3654, pero tienen que utilizar “yon” por 40, 400, 4000 etc. Pueden utilizar “shichi” o “nana”en 9607, pero tienen que utilizar “nana” por 70,700, 7000 etc.
600 = roppiyaku (no roku hyaku)
800 = hapiyaku (no hachi hyaku)
8000 = hasen (no hachi sen) |
| Ato | Retroceder. Muévete hacia atrás. |
| Joseki ni rei | Haga reverencia a la sección alta del dojo. |
| Yoi | Preparados. |
| Kamiza ni rei | Saluda al kamiza (dioses). |
| Kiotsukete | Tener cuidado. |
| Kiritsu | Ponte de pie, levántate. |
| Koutai | Cambio. |
| Mawatte | Gírate. |
| Mate | Espera. |
| Mokuso | Cierra los ojos, meditación. |
| Otogai ni rei | Hagan se reverencia uno al otro. |
| Rei | Haga reverencia, saludo. |
| Sempai ni rei | Haga reverencia hacia el sempai. |
| Sensei ni rei | Haga reverencia hacia el sensei. |
| Suwatte | Siéntate. |
| Tate | Levántate. |
| Hajime | Comienza. |
| Hayaku | Rápido. |
| Shinzen ni rei | Haga reverencia al santuario. |
| Shomen ni rei | Haga reverencia al shomen. |
| Yukuri | Lento. |
| Yuru yaka ni | Suave, lento. |
| Yame | Párate. |
PALABRAS |
|
|---|---|
| Arigato | Gracias (informal). |
| Gomen nasai | Disculpe por favor. Perdóneme, lo siento. |
| Dozo | Por favor comiencen. |
| Domo | Gracias (informal). |
| Domo arigato | Gracias (formal). |
| Domo arigato gosai mashita | En japonés significa "muchas gracias". Al final de cada clase, lo más apropiado es hacer una reverencia y agradecer al instructor y aquellos con quienes has entrenado. |
| Iye | No. |
| Irashaymasu | Bienvenido. |
| Onegaishimasu | "Por favor, te doy la bienvenida a entrenar conmigo o literalmente: Expreso petición ". Saludo a empezar el entrenamiento. |
| Sumimasen | Perdón (para atraer atención). |
| Uakarimas | Entiendo. |
| Hay | Sí. |
| Asoko | Allá. |
| Gyaku | Contrario, invertido, opuesto. |
| Zenpo | Delante, frente al. |
| Ichimonji, Shokusen | Línea recta. |
| Yoko | Horizontal, lateral. |
| Kiku | Inferior, más abajo. |
| Komi | Acercamiento. |
| Mae | Adelante. |
| Massugu | Todo recto. |
| Migi | A la derecha. |
| Naka | Centro. |
| Naka ni | Hacia el centro. |
| Naname | Diagonal. |
| Omote | Delante, frente al. |
| Otoshi | Descenso, rebaja. |
| Soko | Allí, esta posición. |
| Soto | Por fuera. |
| Ue | Arriba. |
| Ura | Por detrás. Es una serie de técnicas de Aikido que se hacen moviéndose por atrás del atacante y girando. A veces las técnicas de Ura son llamadas técnicas tenkan (girar). |
| Uchi | Por dentro. |
| Ushiro | Hacia atrás, detrás. |
| Hantai | Al revés. |
| Hantai ni | Al otro lado, en la dirección opuesta. |
| Happo | Los ocho lados; en todas direcciones. |
| Heiko | Paralelo. |
| Hidari | A la izquierda. |
| Shintai | Movimiento rectilíneo. |
| Shokaku | Esquinas derechas. |
| Shomen | Frontal (todo recto). |
| Ai hanmi | Posición mutuamente literal. Los dos compañeros están con el mismo pie adelante. |
| Gedan | Posición baja. Por esto Gedan no kamae es postura en cual las manos y el arma están en posición baja. |
| Gyaku hanmi | Posición literal opuesta. Los dos compañeros sacan adelante el pie opuesto. |
| Jodan | Posición alta. Jodan no kamae es posición en cual las manos o el arma se obtienen en alto. |
| Dza | Sentado. |
| Iai goshi | Caderas bajas, posición estable. |
| Iai hiza, tate hiza | Arrodillarse en una sola pantorrilla. |
| Kamae | Posición, postura. |
| Karuma | Como Waki kamae, el filo es horizontal. |
| Kasumi | Brazos cruzados por encima para ocultar la técnica (niebla de montaña). |
| Kiza | Arrodillarse, pero apoyándose en los dedos. |
| Kongo | Corte vertical al frente de la cara. |
| Sankakutai | Posiciones de guardia, los talones están en ángulo recto. |
| Seigan | Paso natural, básico (kamae). |
| Seiza | Posición sentada sobre las pantorillas. |
| Tagi | Posición sentada. |
| Tachi | Posición erguida. |
| Waki kamae | Espada apuntando hacia abajo y atrás, para un sutemi waza (sacrificio) en lanzamientos. Usualmente la espada esta en el lado derecho (migi waki gamae), pie izquierdo adelantado. El otro propósito de esta posición es ocultar la longitud de la espada, sobre todo si está rota. |
| Hantachi | Posición en rodillas. |
| Hanmi | Postura medio por delante. |
| Hasso no kamae | Posición en “figura de ocho”. En Hasso no kamae la espada se mantiene arriba al lado de la cabeza, de tal manera que los codos están abiertos dirección hacia abajo. |
| Hitoemi | Postura igual, los pies paralelos. |
| Shizentai | Principal, posición natural en cual los pies están a lo ancho de los hombros. |
| Shudan | Posición a medio nivel, la espada está en posición media. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Waka sensei | Maestro joven. No se utiliza mientras está vivo el maestro mayor. |
| Dan | Grados para más avanzados de 1-ro a 10-mo, shodan, nidan, sandan, yondan, godan, rokudan, nanadan, hachidan, kudan, judan. |
| Dojo sho | Líder" del dojo. |
| Doshu | Guardián del camino (actualmente Moriteru Ueshiba). |
| Kayso | “Título”. El fundador del Aikido (Morihei Ueshiba). |
| Kaycho | “Propietario” de escuela (organización); por ejemplo Sei Do Kan. |
| Kancho | “Propietario” de escuela (edificio, sala); por ejemplo Yugen Kan. |
| Kohai | Estudiante principiante. |
| Kyu | Grado escolar de 7-mo a 1-ro; nanakyu, rokyu, gokyu, yonkyu, sankyu, niky, ikky. |
| Mudansha | Miembros con grado kyu. |
| O’ sensei | El gran maestro (Morihei Ueshiba). |
| Sempai | Estudiante avanzado. |
| Sensei | Maestro. |
| Soke | Guardián del estilo (en realidad cabeza de familia, unificador de los dioses y el linaje). |
| Uchi deshi | Estudiante con residencia permanente. El que vive en el dojo. El estudiante que vive en el dojo y se dedica al entrenamiento y al mantenimiento del dojo (y a veces al servicio personal del sensei del dojo). |
| Fukushidoin | Título formal que significa aproximadamente instructor ayudante” instructor auxiliar “. |
| Shidoin | Título formal que significa aproximadamente “instructor”. |
| Shihan | Titulo formal que significa aproximadamente” maestro instructor” o “maestro de maestros”. |
| Yudansha | Miembros con graduaciones de dan. |
| Atemi waza | Técnicas de golpe en puntos vitales del cuerpo. |
| Ashi waza | Lanzamiento con la ayuda del pie. |
| Dori | Retirada, recogida, ataque. |
| Jiyu waza | Practicar técnicas en estilo libre. Usualmente un conjunto de ataques o técnicas. Diferente de randori donde todo está permitido. |
| Jo dori | Retirada del palo. |
| Jo nage | Técnica de lanzamiento por jo. |
| Kaeshi waza | Técnicas de neutralización (técnicas de parar). |
| Kansetsu waza | Técnicas de encerrar las articulaciones. |
| Katame waza | Técnicas de inmovilización. Incluyen osae waza, kansetsu waza y shime waza. |
| Kihon waza | Técnicas básicas. |
| Kumi jo | Entrenamiento con palo en parejas. |
| Kumi tachi | Entrenamiento con espada en parejas. |
| Nagashi waza | Pasando de una a otra técnica. |
| Ne waza | Técnicas de agarres (técnicas de lucha de posición recostada o reclinada). |
| Oji waza | Bloquear y contra-atacar. |
| Omote waza | Tecnicas que se realizan hacia delante. |
| Osae waza | Técnicas de inmovilización (técnicas de confinadación). |
| Rendzoku waza | Técnicas encadenadas. |
| Renraku waza | El arte de combinación de las técnicas. |
| Suvari waza | Técnicas realizadas de uke y nage en posición sentada (seiza). |
| Sukashi waza | Técnicas que no permiten que el atacante aplique un apretón o realizar un golpe. |
| Sutemi waza | Técnica en cual se sacrifica parte del cuerpo. |
| Tanto dori | Retirada de cuchillo. |
| Tachi dori | Retirada de espada. |
| Tachi waza | Técnicas de posición recta. |
| Te waza | Técnicas de mano (se usan contra armas). |
| Waza | Técnicas. |
| Uke waza | Técnicas de bloqueo. |
| Uchi waza | Técnicas de golpear. |
| Ushiro waza | Técnicas contra ataques por detrás. |
| Hanashi waza | Técnicas que sirven para liberarse de agarres, también conocidas como hazushi waza. |
| Hanmi hantachi waza | Técnicas en cual uno está de pie y el otro sentado. |
| Henka waza | Técnica variable. Sobre todo cuando se empieza con una técnica a la mitad de esta se cambia a otra. |
| Hitori waza | “Práctica con compañero invisible”. |
| Shi waza | Técnicas de repulsión. |
| Eri | Solapa, collar. |
| Embu gi | La parte superior (uniforme para demostraciones). |
| Zekken | Emblema bordado en el pecho con el nombre de la persona y del su dojo. |
| Zori | Sandalias japonesas para utilizar fuera del dojo. Se quitan para mantener el tatami limpio. |
| Keyko gi, Do gi, Gi | Uniforme para entrenar. |
| Kesa | Solapa (parte de ropa de monje que se cuelga por el hombro izquierdo). |
| Koshita | Parte dura de atrás de la hakama. |
| Matadachi | Parte abierta literal de la hakama. |
| Mon | Escudo familiar en el uniforme. |
| Montsuki | Chaqueta con mangas anchas con escudo a los pechos, la manga y la espalda. |
| Obi | Cinturón. |
| Sode | La manga dе la chaqueta para entrenar. |
| Tabi | Zapatillas - calcetines japoneses que se llevan en el dojo. |
| Tanomo | Mangas anchas en las chaquetas oficiales. |
| Tenugi | Pequeño pañuelo de mano para secar el rostro. También utilizado bajo el casco en kendo. |
| Uwa gi | Chaqueta para entrenar. |
| Hakama | Falda – pantalón cual normalmente se viste de los cinturones negros. En algunos dojo hakama se viste de mujeres de todos rangos, en otros de todos los practicantes. |
| Hera | Percha detrás en el hakama. |
| Тérmino | Definición | Agatsu | “Victoria sobre sí mismo” Según el fundador, la victoria real (masakatsu) es la victoria que cada uno alcanza sobre sí mismo (agatsu). Masakatsu agatsu ”La victoria real de autoconciencia” es lema fundamental en el Aikido. |
|---|---|
| Ai nuke | ”Evitación mutua” Salida del duelo en cual cada participante sale sin lesiones. Esto corresponde a los ideales del Aikido según cual se permite conflicto sin tener que llegar a lesión a cada una de las partes de participación. |
| Ai uchi | ”Matanza mutua” Salida del duelo en cual cada participante mata el otro. En la lucha con espada clásica japonesa los practicantes a menudo se animaban para entrar en la lucha con el fin de lograr al menos ai uchi. Se a había creido que la motivación de ganar incluso con el precio, de pagar con su vida, es necesaria para llegar al estado de enfoque completo en la misión de acuchillar el rival. Este enfoque es emblemático en el Aikido, en la técnica ikyo donde uno de los rivales entra en el alcance del atacante, para realizar la técnica. |
| Aiki | Unión con la fuerza de energía del Universo, la fuerza de la vida, unión del espíritu de la vida, unión de la positiva y la negativa ki. |
| Aiki okami | El gran espíritu del aiki (armonía). |
| Aiki jutsu | Arte marcial, versión inicial del Aikido. |
| Aiki taiso | Ejercicios para coordinación entre espíritu y cuerpo. |
| Aikido | La palabra Aikido es compuesta de tres jeroglíficos japoneses: ai - armonía, ki – espíritu, mente o energía universal, do – camino. Por eso aikido es “el camino de la armonía con la energía universal”. Aiki se puede interpretar como “adaptación a las circunstancias”. Esta interpretación no es típica, pero ella evita aspectos específicos inmateriales, además bien resume las ideas físicas y psíquicas del Aikido. |
| Aikidoka | Practicante del Aikido. |
| Aikikai | ”Asociación Aiki” Termino que se usa para indicar la organización creada por el fundador para difundir el Aikido. |
| Ashi sabaki | Movimiento. El movimiento apropiado es fundamental en el aikido para el desarrollo a buen balance y para facilitar el alivio de los movimientos. |
| Ayumi | Andar. |
| Ayumi ashi | Movimiento en cual el pie frontal tiene las puntas de los dedos hacia fuera. |
| Boday shin | El espíritu, mente despierto o ilustrado. |
| Bokken o Bokuto | Espada de madera. Muchos de los aikido movimientos salen de la esgrima tradicional japonesa. En la práctica para avanzados, armas como el bokken se usan para estudiar las lindezas de movimientos determinados, relaciones que existen entre técnicas con y sin arma, defensas contra armas y similares. |
| Bugeisha | Maestro de artes marciales. |
| Budo | “Camino de combate” El jeroglífico japonés “bu” (combatiente) sale de jeroglíficos que significan “detener” y (arma como) “alebarda”. En este sentido “bu” se puede interpretar como “detener alebarda”. En aikido se acepta que la mejor manera de prevenir conflicto cruel es enfatizar a la formación del personaje individual. Por eso, el camino (do) de aiki es igual al camino “bu”, recibido en sentido de prevención y evasión la violencia lo más posible. |
| Budoka | Practicante de Budo. |
| Bushi | Guerrero. |
| Bushi-va | Antiguo término japonés para armonía, coherencia y coordinación. |
| Wakizashi | Espada corta. |
| Gaeshi (Kaeshi) | Al revés, retorno. |
| Gaku | Caligrafía, colgada a las paredes del dojo. |
| Giri | El concepto de honor en Bushi – do. |
| Go-no sen | Retirar la iniciativa en la escaramuza. |
| Goshin jutsu | Autodefensa. |
| Jinja | Templo sintoísta, santo lugar. Aiki jinja hay en Iwama, prefectura Ibaraki, Japón. |
| Jo | Palo de madera con longitud de 127 centímetros. Inicialmente jo se utiliza como baston. No está claro como se convierte en arma en aikido. Muchos movimientos con jo vienen del tradicional combate japonés con jabalinas. Otros posiblemente han venido de jiu- jitsu, pero la mayoría de ellos parece han sido importados en aikido del fundador. Jo normalmente se usa en prácticas para avanzados. |
| Jo-jutsu | El arte del combate con palo cortó. |
| Jodza | El otro nombre del kamidza. |
| Ju | Flexibilidad. |
| Zarei | Reverencia en seiza. |
| Za-ho | Ejercicios en posición sentada. |
| Zenpo kayten ukemi | Caída con desplazamiento hacia delante. |
| Do | Camino/ruta. El jeroglífico japonés “do” coincide con el jeroglífico chino “tao” (como en “taoísmo”). En el aikido la connotación es la manera de llegar a inspiración o método para mejorar la personalidad con aiki. |
| Do kyo | Enseñar el camino. |
| Dojo | Literalmente “lugar del camino”, también “lugar de inspiración” donde se practica zen meditación y artes marciales. |
| Dosa | Ejercicios. |
| Zanshin | Literalmente "sostener la mente/el corazón". Aun, después de que una técnica de Aikido ha sido ejecutada, el practicante debe permanecer en un estado de equilibrio y adecuación. De esta forma, el zanshin significa "seguir a través" de la técnica, así también como preparación del practicante a responder a más ataques. |
| Zen | Doctrina Budista o curso caracterizado con técnicas que están hechas para llevar a inspiración. Realmente zen insiste a diferentes tipos de ejercicios de meditación, cuаles deberían a llevar el practicante hacia la percepción del carácter de la realidad (mira ku y mokuso). |
| Zengo undo | Ejercicio en dos direcciones. |
| Ibuki | Tipo de respiración profunda. |
| Irimi | Entrada. |
| Ishin den shin | De mi alma hacia tu alma; directo, silencioso. Modo de entregar el conocimiento de maestro a alumno. |
| Yomi | La filosofía de leer el plan del otro, solo por la expresión de la cara. |
| Kai | Organización. |
| Kaiten | Circular. |
| Kakarai geiko | Practica en grupo. |
| Kamae | Posición o postura con o sin arma. Kamae puede significar también distancia “ma ai” hacia el compañero.Aunque kamae se refiere a la posición en sentido físico de la palabra, en aikido existe dependencia integral entre el estado físico y mental. La adquisición de buena postura física facilita la adquisición respectivamente de buen estado mental. En aikido es importante mantener lo más posible positivo estado de conocimiento. |
| Kami | Divinidad, fuerza viva o espíritu. Según la religión shinto, el mundo está lleno de kami, que a menudo participan en las acciones de los seres humanos. |
| Kamidana | Puesto en el dojo, donde se encuentra la lista de frases famosas (escritos). |
| Kamiza | Pequeño santuario (sobre todo en aikido). Normalmente está situado en la parte superior del dojo y a menudo se pone la foto del fundador o alguna caligrafía. Todos hacen reverencia hacia kamiza cuando entran y salen del dojo (o el tatami). |
| Kan geiko | Entrenamiento en el tiempo más frío del invierno. |
| Kara | Vacío. |
| Kata | “Forma” o modelo determinado de movimientos en aikido, sobre todo con Jo. |
| Katame | Métodos de retención. |
| Katana | Lo que normalmente se llama “espada samurái” |
| Katsu jin ken | ”La espada que salva la vida” Con el tiempo la esgrima japonesa ha sido influenciada por el budismo (sobre todo Budismo Zen) y el taoísmo. Sus seguidores comenzaron a mostrar un gran interés en incluir principios morales en su disciplina. Según algunos practicantes el maestro inigualable espadachín debe ser capaz de utilizarlo no sólo para matar, sino también para salvar vidas. La idea de katsu jinken encontró clara relevancia para el desarrollo de técnicas que utilizan la parte que no es de corte de la espada para golpear o controlar el rival. La influencia de algunas de estas técnicas se encuentra en el aikido. Otras técnicas han sido desarrolladas y con ellas una persona desarmada (o persona que no desea utilizar un arma) podría desarmar a un atacante. Estas técnicas a menudo se practican en el aikido (ver sezu nin to). |
| Keiko | Entrenamientos. El único secreto del éxito en el aikido. |
| Ken | Espada. |
| Kensho | Inspiración (mira mokuso y satori). |
| Kesa kiri (giri) | Corte diagonal con espada. |
| Ki | Energía vital. Energía espiritual. "El espíritu" es shin, no ki. El cuerpo sigue ki y ki sigue shin. Es importante saber que en la tradición oriental shin es el factor psicológico, ki es un factor psico-físico y la fuerza física – factor físico. Ki es la actividad invisible llena de la energía del cosmos y se convirtió en la energía material en cada célula de nuestro cuerpo. |
| Ki gay yuku | La energía ha escapado o desaparecido. |
| Ki musubi | Ki no Musubi = literalmente "atar el ki." Un proceso en el que se logra la sincronización en los movimientos y los planes del compañero en el mismo comienzo y mantenerse en contacto con su compañero durante la realización de las técnicas de aikido. El uso adecuado de ki Musubi requiere conciencia limpia, flexible y conocimiento atento (ver setsuzoku). |
| Ki no nagare | Arroyo del espíritu (fuerza vital). |
| Kiawase | Armonía cual se tiene que establecer entre acción de uke y tori. |
| Kiay | Grito, que se recrea con el fin de enfocar toda la energía en un solo movimiento. Incluso cuando no hay sonido kiai es mejor mantener la sensación de kiai en ciertos momentos importantes en las técnicas de aikido. |
| Kime | Enfoque, concentración. |
| Kimeru | Hacer detención decisiva. |
| Kinhin | Paseo especial, hecho entre dos tiempos de za zen meditación. |
| Kiri otoshi | Corte hacia abajo. |
| Kiri-no tsunami | “KI” como ola. |
| Kihon | (Algo que es) fundamental. En Aikido a menudo hay aparentemente muchos y muy diferentes maneras o realizar la misma técnica. Para entender las peculiaridades de una técnica y para capturar su esencia es necesario entender kihon. |
| Kisshomaru Ueshiba | El hijo del fundador del aikido. |
| Kogeki-ho | Manera de atacar. |
| Kokyu | "Respirar". Parte del aikido es el desarrollo de (kokyu-rokyu) o "poder de la respiración". Esta es una combinación de la respiración con el movimiento. Un ejemplo sencillo: Al levantar un objeto pesado es más fácil hacerlo exhalando. También el control de la respiración puede facilitar una mejor concentración y eliminar el estrés. En muchas formas tradicionales de la meditación, centrándose en la respiración se utiliza como método para desarrollar una concentración más alta o la paz de la mente. Esta es la idea en el Aikido. Muchos ejercicios de Aikido se llaman "kokyu ho" o "ejercicios de respiración". Estos ejercicios tienen como objetivo desarrollar el kokyu-rokyu. |
| Kokyu go au | Lograr armonía entre el respiro proprio y el respiro del rival. |
| Kokyu no henka | Movimiento del aliento, fuerza respiratoria. |
| Kokyu ryoku | Poder de la fuerza respiratoria, fuerza del aliento. |
| Kokyu ryoku yosei-ho | Creación y despliegue de la toda fuerza humana. |
| Kokyu ryoku-no yosei-ho | Ejercicio para el poder de la fuerza respiratoria. |
| Kokyu tenkan-ho | Rotación de la fuerza respiratoria. |
| Kote gaeshi-ho | Ejercicio para giro de la muñeca hacia fuera. |
| Kote mawashi-ho | Ejercicio para giro de la muñeca hacia a dentro. |
| Kotodama | Ejercicio para pronunciar varios sonidos (partes fonéticas del idioma japonés) para alcanzar las condiciones ocultas. El fundador del aikido estaba interesado en ejercicios ocultistas sintoístas y Neo-sintoístas y incluyó un gran número de ellos en su práctica aikido personal. |
| Ku | Vacío. Según el budismo, el carácter fundamental de las cosas es la ausencia (o el vacío) de la esencia espiritual inmutable individual. La conciencia de "el no contenido" de las cosas es lo que le permite desarrollar desvinculación mental y el equilibrio, por lo tanto cognitiva de la mente. La plena conciencia de (o el intento de la penetración en) el vacío es la iluminación. Esto se muestra en el aikido, la idea de desarrollar un estado de modo cognitivo, lo que permite una reacción inmediata e intuitiva a las circunstancias cambiantes (ver mocuso). |
| Kuden | Orientación oral, instrucciones. |
| Kuzushi | Principio de perturbación del compañero. En el aikido una técnica no puede ser aplicada correctamente si primero no se infringe el equilibrio del compañero. Para lograr correcto kuzushi en el aikido debe basarse principalmente en la posición y el momento, en lugar de la fuerza física. |
| Ma ai | Mantener la correcta distancia y tiempo con respecto al compañero. Como las técnicas de aikido varían según las circunstancias, es muy importante entender cómo las diferencias en la posición inicial afectan el ritmo y la aplicación de las técnicas. |
| Masakatsu | Verdadera victoria (ver agatsu). |
| Mawashi | Circular, arqueado. |
| Meyso ho | Ejercicio de meditación. |
| Mizu-no kokoro | ”Conocimiento como el agua”, conocimiento despejado, cual se entrena en los artes marciales. |
| Misogi | Purificación ritual. El entrenamiento de aikido puede ser visto como un medio de purificación, eliminación de pensamientos impuros de la mente y eliminar los malos rasgos del carácter. Aunque hay algunos ejercicios específicos para misogi (como ejercicios de respiración), de hecho, todos los aspectos del aikido pueden ser considerados como misogi. Esto es más una cuestión de actitud personal y enfoque de la formación que un objetivo de la formación en sí misma. |
| Mokuso | Meditación. Los entrenamientos a menudo empiezan y terminan con una breve meditación. La idea de la meditación es despejar la mente y desarrollar el equilibrio cognitivo. Más importante es que la meditación es una oportunidad de sentir las estructuras contingentes del pensamiento y el comportamiento de estos modelos que pueden ser modificados, eliminados o empleados más útil. Además, la meditación puede ser la causa de tratar de entender los muchos aspectos del aikido (o asumir algunas afirmaciones budistas en la misma esencia de la realidad). La percepción y el enfoque cognitivo, que cada uno desarrolla durante la meditación debe ser transferido a otros ejercicios y prácticas para borrar el límite entre "conciencia meditada" y "conciencia normal." |
| Mondo-mon | Mon - preguntas, Do - respuestas, intercambiados entre alumno y maestro. |
| Moriteru Ueshiba | El nieto del fundador. |
| Morihei Ueshiba | El fundador del aikido (ver O-Sensei). |
| Musubi | Fuerza germinal de la existencia, la unión, unirse con el atacante. |
| Mushin | Literalmente "sin razón" - una mente vacía. Estado de la percepción cognitiva caracterizado por la ausencia de pensamiento coherente. Estado de conciencia en el que se opera sin dar objetividad de las ideas. Mushin a menudo se considera erróneamente un estado de pura espontaneidad. Aunque la espontaneidad es una diferencia de mushin no es idéntica a mushin. Se podría decir que en un estado de mushin, el practicante es libre de utilizar conceptos y distinciones sin ser influenciado por su carácter. |
| Mushin-no kokoro | Concentración. |
| Mushotoku | Sin deseo de lucro o beneficio. |
| Nagare | Neutralización del movimiento. Uno de los objetivos del aikido es aprender a no responder a la fuerza física con lo mismo. Más bien nos esforzamos para aceptar el arroyo de la fuerza física del enemigo, desviándola a su propio beneficio. |
| Nage | El alumno atacado de uke y el que aplica aikido técnicas para defensa. |
| Omotokyo | Una de las nuevas religiones en Japón. Omotokyo es una mezcla sincrética de sintoísmo, neo-sintoísta místico, el cristianismo y la religión popular japonesa. El fundador del aikido ha sido un adorador de Omotokyo y introdujo algunos elementos de esa religión en el aikido. Pero él mismo insistió en que no es necesario ser un adorador de Omotokyo para estudiar aikido o entender el propósito del aikido. |
| Orenaite | Mano inplegable. |
| Randori | Entrenamiento totalmente en estilo libre. A veces se utiliza como sinónimo de jiu waza. Aunque las técnicas de aikido se practican generalmente con una sola pareja es importante tener en cuenta que es posible también ataque de muchos atacantes. Muchos de los movimientos del cuerpo en aikido (tai sabaki) tienen por objeto facilitar la defensa de muchos atacantes. |
| Reigi | Etiqueta. El cumplimiento de las reglas exactas en cualquier momento (y en particular al respeto de cierta etiqueta dojo) es tan importante en el entrenamiento como el ejercicio en las técnicas del entrenamiento. El cumplimiento de la etiqueta indica la sinceridad, la voluntad y la preparación de aprender, y también el reconocimiento de los derechos y los intereses de terceros. |
| Renzoku | Continuación. |
| Renzoku tenkan-ho | Serie de rotaciones del cuerpo. |
| Ri | Principio. |
| Rippo | Ejercicio en pie. |
| Ritsurei | Reverencia en posición vertical. |
| Ryu | Escuela. |
| Sabaki | Movimiento. |
| Satori | Iluminación. En el Budismo, la iluminación se da por obtener conciencia la ausencia del estado inmutable de los fenómenos. Los fenómenos son vistos el vacío de esencia- el fenómeno existe en consecuencia genial de la interdependencia (engi). Como el fundador lo describió, la iluminación venía con el darse cuenta de la unidad fundamental entre el hombre y el Universo. El principio ético más importante para el aikidoka debería cultivar un espíritu de amor protector para todas las cosas. (ver ki y shinyo). |
| Seiko tanden | Centro del peso del cuerpo. |
| Setsuzoku | Conexión, seguimiento en los movimientos. |
| Sotai dosa | Ejercicios en parejas. |
| Sochu geiko | Entrenamiento en los días más calurosos del verano. |
| Suburi | Práctica independiente con jo o boken para golpes o cortes. |
| Suki | Apertura o hueco en cual estás vulnerable a los ataques o la aplicación de una técnica o cuando la técnica se hace de otro modo. Suki puede haber aspecto físico o mental. Uno de los objetivos de los entrenamientos es sentir suki en sus propios movimientos o posición, también capturar el suki en movimientos o posición del compañero. El maestro de aikido debe haber desarrollado sus habilidades hasta tal punto que ya no sigue teniendo verdadera suki. |
| Sumi | Esquina. |
| Suriashi | Deslizamiento. |
| Sutemi | Literalmente "para tirar el cuerpo." Posición en la que dejamos el cuerpo sobre la aplicación de una técnica/en el judo, un grupo de técnicas en las que uno perturba o cambia de postura a lanzar su pareja (ver ai uchi). |
| Sucho ryoki | La habilidad de concentrar la energía (ki), recibida entre la respiración sobre un punto o en parte exacta del cuerpo. |
| Tai jutsu | ”El arte del cuerpo”, es decir practicas sin arma. |
| Tai-no henko | Tai - no tenkan = Principal (individual) practica, en cual entra rotación del cuerpo a 180º. |
| Tai sabaki | Movimiento del cuerpo. |
| Tai-no shintai | Movimiento constante/mente. |
| Takemusu aiki | "Moto" del fundador, que significa "la evolución de arte marcial del aiki." Sinónimo de Aikido. El alcance del aikido no se limita sólo a las técnicas estándar que se aprenden con la práctica. Más bien, estas técnicas estándar sirven para preservar principios más importantes (kihon). Una vez aceptado kihon, es posible crear una variedad infinita de nuevas técnicas de aikido en consonancia con las condiciones originales. |
| Tandoku dosa | Ejercicios independientes. |
| Taninsugake | Entrenamiento contra muchos atacantes, normalmente de ataques con apretones. |
| Tanto | Cuchillo. |
| Tachi | Tipo de espada japonesa (por eso tachi - dori - retirada de la espada). También “posición rectal”. |
| Tachi rey | Saludo de posición rectal. |
| Tegatana | “La mano espada”, es decir, la parte cortadora (literal) del brazo. Muchos movimientos del aikido enfatizan halación y nivelación a través de tegatana. También hay similitudes significativas que se producen entre las técnicas con espada de aikido y los principios de aplicación de tegatana. |
| Tekubi kansetsu junan-ho | Ejercicio para la articulación de la muñeca. |
| Tekubi furi undo, Tekubi shindo | Sacudir las muñecas. |
| Tenkan | Movimiento con rotación, rotación especial del cuerpo a 180° (ver tai no tenkan). |
| Tenshin | Movimiento en cual nage (tori) se retira a 45° del ataque. Sobre todo hacia la parte abierta de uke. |
| Ude furi undo | Columpiar las manos. |
| Ude furi choyaku undo | Columpiar las manos con rotación. |
| Uke | Persona que es lanzada (adquiriendo la técnica). En un alto nivel de entrenamientos, la distinción entre uke y nage (tory) se vuelve confuso. Esto es en parte debido a que no está claro quién inició la técnica, y también porque desde cierto punto de vista uke y nage (tories) son interdependientes. |
| Ukemi | Literalmente "aceptando con el cuerpo." El arte de caer en respuesta de la técnica. Mae ukemi es caída hacia adelante, Ushiro ukemi es caída hacia atrás. Ukemi se debe poder realizar en cualquier posición y en cualquier dirección. La mejora de las habilidades ukemi es tan importante como la mejora de la capacidad de lanzar y merece la atención y el esfuerzo apropiado. En el proceso de los ejercicios ukemi, el practicante es capaz de observar la forma de movimiento con el fin de entender más claramente el principio de las técnicas de aikido. Como las técnicas de aikido estándar proporcionan estrategias para la protección contra los ataques físicos y la práctica ukemi ofrece estrategias para protegerse contra ataques (o la aplicación de aikido o similar a las técnicas de aikido). |
| Undo | Ejercicio. |
| Fudakake | La tabla con los nombres en el dojo. |
| Fudari | Dos personas. |
| Fudo | Inquebrantable. |
| Fudo shin | "La conciencia inmovible." Estado de equilibrio mental y la inmovilidad. La conciencia en este estado es tranquila y concentrada (metafóricamente llamada "fijo"). Fudo Mio es deidad – guardián budista que lleva una espada en una mano (para destruir los rivales de la doctrina budista) y la cuerda en el otro lado (para guardar criaturas sagradas del abismo de engaño o el infierno budista). Así que él encarna el doble ideal budista de la sabiduría (la espada) y la compasión (la cuerda). Para llegar al fudo shin es lo mismo que llegar a la conciencia, que se puede adaptar a las circunstancias cambiantes de la vida, pero sin compromiso en los principios éticos. |
| Funekogi undo | Movimiento de remo de las manos. |
| Furi caburi | Movimiento de levantar la espada (antes de cortar).Este movimiento se encuentra sobre todo en ikyo, irimi nage y shiho nage. |
| Haishin | Flexión. |
| Haishin undo | Ejercicio para flexión hacia atrás. |
| Happo undo | Ejercicio en ocho sentidos. |
| Haragei | El arte de trabajo con hara. |
| Hei-ho | Fusión con la naturaleza, principio en la filosofía de las artes marciales. |
| Henka | Movimiento, cambio. |
| Hineri | Flexión, torcimiento. |
| Hisatsu | Asombrar el rival con el primer golpe. |
| Hishiriyo | Pensar sin pensamiento, conciencia fuera del pensamiento. |
| Ho | Ejercicio. |
| Hombu dojo | Termino que se refiere hacia el dojo central de la organización. La pensión central de la organización Aikikai (ver Aikikai). |
| Tsugi ashi | Andar deslizándose. |
| Chikara | Fuerza, poder. |
| Chikara-no Dashikata | Extensión de la fuerza, hacia fuera. |
| Chinkon kishin | Tranquilizar el espíritu y reincidencia hacia estado de iluminación. |
| Chokusen | Directo. Por eso “chokusen no irimi” significa entrada directa. |
| Shi sei | Forma y fuerza de la postura. |
| Shikaku | Literalmente "punto muerto". Posición cerca de su compañero en la que es difícil (continuar) atacar y en cual es fácilmente relativo a controlar su equilibrio y movimientos. La primera fase de una técnica de aikido a menudo es para establecer shikaku. |
| Shiko | El paso del samurái (“andar de rodillas”). Shiko es muy importante en el desarrollo de sentido fuerte del centro del peso (hara) .También hace fuertes la pelvis y las piernas. |
| Shim bu fu satsu | “El amor divino no mata”. |
| Shin | Conocimiento, espíritu. |
| Shinken shobu | Duelo de vida o muerte. |
| Shinto | "El Camino de los Dioses". Religión japonesa típica. El fundador del aikido estuvo muy influenciado por Omotokyo, la religión, que se basa en gran medida en el misticismo sintoísta (ver cami). |
| Shinyo | "De esta manera" o "de una manera similar." Término utilizado comúnmente en la filosofía budista (y en el budismo zen sobretodo), que define la naturaleza de las cosas como se experimenta sin tamizar a través de marco conceptual abierto. El asunto es si el modelo cognitivo neurológico de los seres humanos se transmite a la experiencia "pura" (independientemente de cualquier ideología o categorización). Shinyo también puede significar experimentar cosas que están vacíos de naturaleza espiritual individual (ver ki). |
| Shiho giri | Corte en cuatro sentidos. |
| Shojin | El primer período de entrenar. |
| Shugio | Fuerte entrenamiento diario, cual lleva hacia iluminación y purificación. |
| Yasumu | Descanso, interrupción para descanso. |
| 1.Tsuka-kashira 2.Same 3.Tsuka-maki 4.Menuki 5.Mekugi 6.Habaki 7.Tsuka 8.Tsuba 9.Seppa 10.Habaki 11.Koiguchi 12.Kurikata 13.Sageo 14.Saya 15.Kojiri 16.Nakago 17.Mei 18.Mekugi-ana 19.Hamachi 20.Katana no nagasa 21.Sori 22.Mune 23.Sinnogi-ji 24.Sinnogi 25.Hamon 26.Ji 27.Ha 28.Monouchi 29.Yokote 30.Fukura 31.Boshi 32.Koshinogi 33.Kissaki 34.Munemachi |
![]() |
|